La realización de este pequeño muñeco resulta ser algo económico, y puede ser utilizado tanto como juguete, como timbre para un lugar pequeño o simplemente como un lindo adorno para el hogar
Como hacer un timbre casero e innovador
Origenes
Blues: es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.
Country: El country (también llamado country & western) es un estilo musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 50 en detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en los 70.
Jazz: El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:
* En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.
* En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales (véase el catálogo de estos subgéneros en el cuadro de la derecha).
La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913 en el periódico San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.[1] En estos primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior".[2] No obstante, puede que fuese un término originario del minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su relación con el acto sexual en el argot norteamericano.
Gospel: La música gospel, música espiritual o música evangélica, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en elsiglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su raza.
Rock en Colombia
La música rock se dio a conocer en Colombia a través del cine y la radio. Se tiene como fecha de nacimiento del rock en Colombia el año 1957, cuando de la mano del periodista Carlos Pinzón, se estrenó en el Teatro El Cid de Bogotá la película Al compás del reloj, la cual incluía música de Bill Haley. Aunque hay que mencionar también que esa misma película fue proyectada en Cali dos años antes, registrándose destrozos por parte del público en el lugar de la proyección.
Fue a partir de 1964 cuando aparecerieron las primeras producciones discográficas dedicadas totalmente al repertorio rockero. Los que iniciaron este nuevo ciclo fueron Los Pelukas y Los Daro Jets, ambas agrupaciones de Bogotá.
Desde 1965 se dieron a conocer los principales grupos de los años '60: The Speakers, Los Ampex, Los Flippers y Los Yetis, este último proveniente de Medellín e influenciado por el nadaísmo. Estas cuatro agrupaciones iniciaron su carrera copiando y traduciendo temas de bandas británicas y norteamericanas como Los Beatles, The Animals, The Trashmen o Los Rolling Stones. Sin embargo, con los años compusieron temas propios y viraron su propuesta musical hacia sonidos más experimentales.
Los años '70 coincidieron con el crecimiento del movimiento hippie y ese cambio se vio reflejado en la música rock. Los líderes del hippismo organizaron sus propios festivales al aire libre, destacándose el festival de la Vida en el Parque Nacional (1970), los conciertos en Lijacá (sector del norte de Bogotá), el Festival de Ancón a las afueras de Medellín (1971) y los conciertos realizados en 1971-72 en las poblaciones de Melgar, Silvia y Yumbo.
Para 1975 el rock colombiano entró en una etapa de letargo, debido a la reducción del público, la estigmatización por parte de la sociedad y el desinterés de la industria musical. La mayoría de músicos emigraron a España, Inglaterra y Estados Unidos.
Al finalizar los años '70, a pesar de la notable reducción del movimiento rockero colombiano, algunos músicos intentaron mantener el nivel alcanzado a principios de la década. En este periodo se destacaron los grupos Cascabel de Bogotá (orientado al sonido progresivo y latino) y Judas de Medellín (hard rock). También debe mencionarse el grupo Crash (activo entre 1976 y 1984), el cual reunió a diferentes figuras de la primera generación rockera como Eduardo Acevedo, Ernie Becerra, Augusto Martelo y el hawaiano Randy Dowling.
Otras bandas de la época, tuvieron cierto grado de figuración como Últimos Tiempos, La Banda del Pelícano y Compañía Ilimitada (por entonces un conjunto estudiantil).
. El creciente interés de estas presentaciones, permitió que en varias ciudades se realizaran conciertos de artistas internacionales como Charly García, Los Prisioneros de Chile, Miguel Mateos, Los Toreros Muertos y Enanitos Verdes. La radio habló por entonces del "fenómeno del rock en español" a pesar de que tal situación era en realidad la difusión de éxitos latinoamericanos en Colombia, algunos con años de atraso.
El evento más importante de esta época, que reflejó el alcance que tenía esta moda, fue el "Concierto de Conciertos Bogotá en Armonía", realizado en El Campín en septiembre de 1988. También en ese año, se visibilizó la respuesta colombiana a este fenómeno musical.[16]
Desde finales de los años 70 empezaron a circular en el país discos y grabaciones piratas de grupos europeos y norteamericanos de hard rock, heavy metal y punk. El interés por esta música se inició entre los sectores más pudientes, pero fueron los habitantes de los barrios marginales de ciudades como Bogotá y Medellín los que con el tiempo se empezaron a interesar por estas bandas, ya que el contenido de las canciones y la expresividad de su sonido era muy acorde con el contexto de violencia y los sentimientos de rebeldía y frustración que ellos mismos vivían.
El punk y el hard core en Medellín estuvo representado por grupos como I.R.A., BSN, Libra, Raxis, Mutantex y Restos de Tragedia. La propuesta lírica y musical de estos grupos fue acorde con el ambiente de violencia que se vivía en la ciudad y de hecho el movimiento que consolidaron fue una alternativa de escape a un sector de la sociedad sin mayores opciones de vida más allá de la delincuencia. Tanto el metal como el punk de los grupos de la ciudad fue difundido en todo el país gracias a la banda sonora del film de Víctor Gaviria Rodrigo D: No futuro, el cual sin embargo, fue duramente criticado en el movimiento underground por la relación que establecía entre el rock y los grupos sicariales.
Bogotá, a pesar de tener una escena subterránea menor, aportó varios de los grupos más importantes de la década, como es el caso de La Pestilencia (orientada hacia el punk y el hard core), banda formada en 1986 y cuyas primeras grabaciones datan de 1989. Otras bandas bogotanas notables del periodo fueron Darkness (proveniente de Soacha), Minga Metal (formada en Kennedy), Excalibur y Neurosis. En otras ciudades el movimiento subterráneo también creció, permitiendo que otras regiones anteriormente ajenas al desarrollo del movimiento rockero se integraran a este proceso. Las agrupaciones más destacadas fueron Lluvia Negra de Armenia y N.N. de Bucaramanga, ambas orientadas al metal underground.
Algunos grupos surgidos en este entorno emergieron a la superficie y lograron amplio reconocimiento en los circuitos underground y masivo. Ese es el caso de Kraken de Medellín y Kronos de Cali. Kraken, orientado hacia el metal progresivo, logró participar en muchos de los conciertos masivos que se realizaron bajo la moda del rock en español, siendo considerado además como el grupo más popular de Medellín gracias al éxito de temas como "Muere libre", "Escudo y espada" o "Vestido de cristal". Kronos , por su parte, puso a Cali en el mapa rockero y logró alternar en las presentaciones que hicieron en Colombia Quiet Riot (1988) y Guns and Roses (1992).
Ya en los años 90, grupos como Tránsito Libre de Pereira y Ekhymosis siguieron experiencias similares a las de estos grupos pioneros.
Luego de la moda del rock en español, la escena rockera colombiana se replegó. Sin embargo, al empezar los años 90 muchos grupos subterráneos lograron amplio reconocimiento y se convirtieron en la base de la siguiente generación.
En 1995 se realizó la primera edición del festival Rock al Parque, evento que desde 1998 se le consideró como el festival de rock de mayor asistencia en América Latina. Este evento y los que se realizaron en otras ciudades permitieron que nuevas bandas divulgaran su trabajo y que las ya consolidadas ampliaran su público y se volvieran agrupaciones de culto, como ocurrió con 1280 Almas, Perseo y Bajo Tierra. Ese mismo camino lo recorrieron al finalizar la década grupos como Morfonia, Señal Nocturna, Ciegossordomudos (aun activo) y especialmente Ultrágeno (formada por ex integrantes de Catedral). Otras nuevas bandas formadas en la segunda mitad de los 90 (cuyas influencias son tan variadas como inclasificables) fueron Tom Abella, Pepa Fresa, Santa Sangre, Zoma, Sagrada Escritura, Charconautas y El Pez.
Por su parte, el legado del punk y el hardcore de los 80 se vio reflejado en la aparición de grupos como Libra, Censura, Eskoria, Fértil Miseria y Policarpa y Sus Viciosas, los dos últimos formados por mujeres. Un proyecto pionero en su generación fue el grupo paisa Frankie Ha Muerto, de tendencia gótica. No hay que olvidar que los integrantes de La Pestilencia continuaron activos en este periodo.
Sin la popularidad alcanzada en los años 90 y al margen de los medios masivos, el rock colombiano continuó su evolución durante la última década. Este proceso ha sido posible gracias al auge de medios independientes (estudios de grabación, sellos discográficos, estaciones de radio) y al acceso cada vez más directo a plataformas de grabación y difusión por parte de los grupos. Se ha evidenciado el desarrollo de nuevos movimientos al interior de la escena rockera (reggae, ska, indie y las tendencias más recientes del punk) al lado de movimientos ya consolidados con anterioridad, como el heavy metal.

Evolucion del Rock
La música rock tiene sus raíces en los años 1950. A finales de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz rock fusión , y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodelico . En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul , el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft, el hard rock, el rock progresivo, y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave , el new romantic , el glam rock, el synth rock, el hardcore punk y el rock alternativo. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el grunge, el indie, entre otros
Para que te ilustres estos son los generos derivados del rock:
* Acid rock
* Alternative metal
* Alternative rock
* Anatolian rock
* Art punk
* Art rock
* Avant-rock
* Avant-progressive rock
* Baroque pop
* Beat
* Bisrock
* Black metal
* Blackened death metal
* Blues-rock
* Britpop
* Bubblegum pop
* Canterbury sound
* Cello rock
* Celtic punk
* Celtic rock
* Christcore
* Christian rock
* Christian metal
* Coldwave
* Country rock
* Cowpunk
* Crossover
* Crust punk
* Dance-punk
* Dance-rock
* Dark cabaret
* Darkwave
* Deathcore
* Deathgrind
* Death metal
* Death rock
* Doom metal
* Electro Punk
* Emo
* Folk rock
* Folk metal
* Folk punk
* Freakbeat
* Funk rock
* Garage rock
* Glam metal
* Glam punk
* Glam rock
* Goregrind
* Gothic metal
* Gothic rock
* Grindcore
* Groove metal
* Group Sounds
* Grunge
* Gypsy punk
* Hatecore
* Hard rock
* Heartland rock
* Heavy metal
* Horror punk
* Horror rock
* Indie pop
* Indie rock
* Indorock
* Industrial metal
* Industrial rock
* Instrumental rock
* J-ska
* Jam rock
* Japanese rock
* Jazz rock
* Krautrock
* Rock latino
* Lovers rock
* Mathcore
* Math rock
* Melodic black metal
* Melodic death metal
* Metalcore
* Mod
* Mod revival
* Nardcore
* Nazi punk
* Neo-classical metal
* Neo-folk
* Neo-psychedelia
* New prog
* New wave
* Noisecore
* Noise pop
* Noise rock
* Nu metal
* Pagan rock
* Piano rock
* Pinoy rock
* Pop punk
* Pop rock
* Porn rock
* Pornogrind
* Post-punk
* Post-grunge
* Post-metal
* Post-rock
* Power pop
* Power metal
* Power violence
* Progressive metal
* Progressive rock
* Protopunk
* Power pop
* Psychedelic rock
* Psych-Folk
* Psychobilly
* Punk rock
* Punta rock
* Queercore
* Raga rock
* Rapcore
* Rock
* Rock Against Communism
* Rock and roll
* Rockabilly
* Rock en Español
* Rock experimental
* Rock Noir
* Rocksteady
* Sadcore
* Samba-rock
* Screamo
* Shock rock
* Ska punk
* Skate punk
* Skate rock
* Sludge metal
* Soft rock
* Soul rock
* Southern rock
* Space rock
* Speed metal
* Stoner metal
* Stoner rock
* Street punk
* Surf music
* Surf rock
* Symphonic metal
* Symphonic rock
* Thrash metal
* Thrashcore
* Trash rock
* Viking metal
* Wagnerian rock
* Wizard rock
* Zeuhl
Principales exponentes del rock hasta la actualidad
Años 50's: Chuck Berry, Elvis Presley, Billy Fury, The Beatles
Años 60's:The beach boys, Rolling Stones, The Who, The Doors, Iron Butterfly, Pink Floyd, Led Zepelin
Años 70's: Black sabbath, Deep purple, AC/DC, Queen, Aerosmith, Kiss, Judas Priest, Scorpion, Nazareth, Ramones, Sex pistols, The cure, Paralisis permanente, The sister of mercy, The eagles
Años 80's: Iron maiden, Def leppard, Bon Jobi, Poison, Metallica, Megadeth, Slayer, Testament, Antrax, Sodom, Kreator, Skid row
Años 90's: Angel Witch, Red hot chilli peppers, Rage against the machine, Foo figthers, nickelback, Rammstein, The smashing pumpkins, Pantera, green day, blink 182, The offspring, Nightwish, Witihin temptation, Evanescence, HIM
Años 2000: Linkin Park, The white strips, Audioslave, Three days grace, Sum 41, The killers, Carlos Santana, The darkness
¿Que es el rock?
La música rock o rock and roll es un genero musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock'n roll
Se caracteriza por el rítmo y la potencia, normalmente tiene un fuerte contratiempo. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, bateria,bajo y ocasionalente, instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores


Los origenes musicales de este genero son el jazz, el blues, el soul, el country y el gospel
Este genero fue bautizado asi en 1951, cuando el disc jockey estadounidense Alan Freed comenzó a transmitir por radio rhythm&blues y música country para una audiencia multi-racial. A Freed se le ha atribuido ser el primero en utilizar la expresión "rock and roll" para describir la música que difundía.
La expresión también fue incluida en 1950 en la publicidad del film Wabash Avenue, protagonizado por Betty Grable y Victor Mature , donde se decía que Grable era "la primera dama del rock and roll".